Marcas Colectivas
Situación
El 92% de las empresas agroexportadoras son pequeños productores, siendo más 2000 empresas (Minagri, 2019). Para lograr una oferta exportable, han logrado un nivel de trazabilidad eficiente de su producción. Estas empresas se diferencian de la agricultura familiar de subsistencia, y en otro nivel, los consorcios agro industriales. En América Latina existirían 460.000 productores que cultivan, de forma agro ecológica: ocho millones de hectáreas (ha) de forma ecológica. Eso representa un 11% del total de la producción mundial. (Icex, 2019). En el Perú se ha producido un incremento del 19,9% en las hectáreas destinadas a cultivo ecológico.
A nivel de mercado, se ha incrementado la búsqueda de productos agro ecológicos por ser considerados más saludables o naturales en sus procesos. Desde el punto de vista de la demanda, los consumidores peruanos están interesados en mantener un estilo de vida saludable y cambiar sus hábitos de consumo por una alimentación más sana, según nuevas tendencias de consumo saludable (Arellano, 2019).
Solución
Las marcas colectivas, los sellos de producción orgánica y las denominaciones de origen son interesantes medios de identificación para el posicionamiento comercial de la producción agropecuaria en América Latina. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), para su uso en alimentos generalmente se consideran los sistemas voluntarios de control con la revisión por una organización externa, entre los que destacan la certificación ecológica de tercera parte.
Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, 2013), las marcas colectivas se definen como “signos que permiten distinguir el origen geográfico, el material, el modo de fabricación u otras características comunes de los bienes y servicios de las distintas empresas que utilizan la marca colectiva. Su propietario puede ser una asociación de la que son miembros esas empresas o cualquier otra entidad, sea una institución pública o una cooperativa”.

Visión: Unir a comunidades y consumidores ecológicos, en un click. Para ello, desarrollamos marcas colectivas para familias y comunidades productoras de costa, ande y Amazonía; agregando valor a sus productos.
Misión: Queremos mejorar la vida de las comunidades y las ciudades, a través de la asesoría y comercialización de productos Agro Ecológicos. Construimos las competencias en los productores y consciencia en los consumidores. Trabajamos con familias y comunidades de Costa, Sierra y Selva. Y los acompañamos para lograr su llegada a mercados de la capital e internacionales.
Estrategia: Crear una red social que conecte consumidores y productores, compartiendo sus experiencias diarias.